jueves, 26 de julio de 2007

miércoles, 25 de julio de 2007

Me cambie a bligoo

No estoy escribiendo aquí ya que me cambie a bligoo!!! Proximamente les dare mi pagina nueva...

Saludos

lunes, 9 de julio de 2007

LOS GESTOS DEL BEBÉ
El lenguaje es muchísimo más que la capacidad de pronunciar palabras, de hecho el 80% de nuestra comunicación es "no verbal", y podemos saber perfectamente si el otro está enojado o feliz con sólo mirarlo. Esta es la capacidad que se potencia en los bebés al utilizar los gestos. Aprenden a expresarse sin palabras, a través de gestos, observándose a sí mismo y a los otros. Estructuran el pensamiento del lenguaje antes de desarrollar su capacidad de pronunciar palabras, así, en cuanto están preparados para pronunciar ya hablan con frases completas.

Antes del periodo de adquisición del lenguaje, es decir, entre los 9 y los 30 meses, el bebé puede aprender con facilidad gestos sencillos para indicar objetos (como su juguete favorito), acontecimientos (como "llegó mamá") y necesidades ("tengo hambre"), favoreciendo la comunicación con sus padres hasta que desarrolle plenamente la capacidad de hablar.

Diez años de investigación han demostrado claramente que la inclusión de estos gestos en el repertorio de un bebé no sólo permite una mejor comunicación, sino que también acelera el proceso de aprender a hablar, estimula el desarrollo intelectual, aumenta el autoestima y fortalece los vínculos entre padres e hijos.

Muchas veces los padres se detienen en este aprendizaje. Hay que decir que la mayoría de los padres le enseñan a sus hijos a decir adiós con la mano cuando alguien se va o a mover la cabeza de un lado para otro para decir no, muchas veces ni siquiera se dan cuenta de que los gestos que hacen a los niños les quedan guardados y los comienzan a utilizar. Por lo tanto no hay que detenerse en lo básico, ya que los niños tienen mucho potencial.Es muy fácil tomar esta tendencia natural y dar un paso más grande para abrir un nuevo canal de comunicación entre padres e hijos.

Se han encontrado sólo efectos positivos en los niños que utilizan señales; los resultados en los Test de inteligencia son más altos, entienden más palabras, tienen vocabulario más amplios y sus juegos son más complejos. Mayor confianza en sí mismos y mayor interés por los libros.
Por su parte los padres ven mayor comunicación con sus hijos, menos frustración y una relación más estrecha.

El paso más grande para ayudar a un hijo a que adquiera y use bien el lenguaje es uno negativo: deshacer el concepto habitual de que el lenguaje significa hablar, de que hablar significa usar palabras y de que, en consecuencia, el proceso de aprendizaje del lenguaje se inicia cuando el bebé tiene casi un año de edad. El lenguaje es la comunicación entre dos personas... y como leí en otro blog muy interesante, el cerebro del niño está biológicamente preparado para adquirir el lenguaje en el mismo momento en ambas situaciones (exposición al lenguaje del niño y ciertos aspectos biológicos) hablando en meses cronológicos.La experiencia gatilla el aprendizaje, pero requiere bases biológicas, por lo tanto el desarrollo de la lengua no se adelanta ni se retrasa en niños prematuros.

Es muy interesante el trabajo con los gestos de los bebés y de aprovechar los talentos ocultos que tienen los niños...